Claudio Araya San Martín - Subsecretario de Telecomunicaciones - Subtel

Claudio Araya, Subsecretario de Telecomunicaciones: “La cobertura del 100% no es alcanzable para un país con un PIB y una geografía como la nuestra, cada punto porcentual adicional de incremento en cobertura es más caro que el anterior”

En el marco del mes de las Telcos, el equipo Editorial de Pisapapeles y Tabulado, se puso en contacto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones del gobierno de Chile. Durante la instancia, pudimos conversar con el subsecretario de la cartera, Claudio Araya San Martín. Puedes visitar y revisar otras entrevistas de este especial, en el siguiente link.

Claudio Araya San Martín es ingeniero civil en electrónica de la Universidad Federico Santa María, también cuenta con un magíster en Tecnologías de Información y Gestión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El subsecretario, cuenta con más 30 años de experiencia en el rubro de las telcos, creando y/o desarrollando proyecto. También trabajó en áreas de transmisión de datos, seguridad de la información e infraestructura tecnológica.

En su trayectoria profesional destaca su paso por Telefónica Chile, donde permaneció por 10 años. En 2014 fue jefe del Departamento de Tecnologías de la Información del Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Entre 2018 y 2022, fue asesor para la División Gerencia del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (GFDT) de Subtel.

En los dos años que ha estado a cargo de la cartera de telecomunicaciones, Claudio Araya y/o Subtel ha estado presente en diversas acciones del sector:

  1. En mayo de 2022 se anunciaba el Plan Brecha Digital Cero, que busca mejorar zonas sin conexión.
  2. Participó en el desarrollo de la Ley Marco de Ciberseguridad en Chile.
  3. Inauguración de despliegues del Proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON) en Ñuble.
  4. Anuncios de nuevas licitación de redes 5G.
  5. En el marco del proyecto Conectividad para la Educación 2030, se dio a conocer que han llegado a 9000 colegios y casi 3 mllones de alumnos. Este proyecto fue presentado en 2020, por la otrora ministra de Transporte, Glora Hutt.
  6. Durante agosto del año pasado, se anunció acuerdo entre Huawei y Subtel llamado “Conectando a los Desconectados”, que consistía en proyectos de última milla en las regiones de Ñuble, Maule, Los Lagos y Magallanes, con un costo aproximado de 50 mil millones de pesos.
  7. En octubre del año pasado, el gobierno anunció la modernización de las telcos, y también se anunció el acuerdo con CAF para ver la factibilidad del Cable Antártico.
  8. Hace un año se anunció la colaboración público privada entre Subtel, INACAP y País Digital, para impulsar la inclusión femenina en el mundo tech. También participó del anuncio del plan Conectemos Chile, colaboración entre Telefónica y Subtel, para iluminar con internet 140 mil hogares en 55 comunas rurales.
  9. El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Subtel y Entel, inauguraron los puntos más australes con 5G, primero en Puerto Williams y luego en la Antártida.
Subsecretario Claudio Araya en Telefónica Tech

Hitos de Subtel en materia de Telecomunicaciones

En la entrevista tratamos de abordar la mayoría de los puntos que apunta directa o indirectamente las telecomunicaciones en el país, pasando por infraestructura, 5G, internet, brecha digital, data center, y otros.

La infraestructura en telecomunicaciones es una de las mayores preocupaciones de los últimos gobiernos, incluso siendo de diferentes colores políticos, esta situación se ha abordado como una política de Estado. En esta misma dinámica es que el subsecretario destaca que, en términos de tecnología, los despliegues de F.O. han sido claves:

Dentro de los mayores avances en términos de tecnologías para dotar al país con mayor conectividad digital podemos destacar el Plan Nacional de Infraestructura de Telecomunicaciones, que dio origen a proyectos como el FOA, el FON y otros proyectos.

¿Cuáles han sido los aportes más importantes de Subtel, en lo que va del gobierno del Presidente Boric?, Claudio Araya resalta que en el ámbito destaca los modelos concursables para postular a Fondos de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) y también señala los subsidios para pequeños radiodifusores:

Nuestro aporte como Subsecretaría de Telecomunicaciones es dar estabilidad y confianza, para una continuidad de los proyectos. Hemos generado una buena relación y comunicación con los distintos actores del ecosistema digital, incluyendo medios de comunicación como las radios, además de las telcos, y desde ahí hemos ido avanzando en la solución a los problemas que estos mismos actores plantean como obstáculo al desarrollo de la industria. En materia de innovación hemos presentado nuevos modelos concursales para el FDT y para espectro, y por primera vez se ha creado un subsidio para pequeños radiodifusores.

El término de la primera licitación de redes de quinta generación, es uno de los hitos más importantes, destacando en particular su llegada hasta la Antártida, y sin dudas, también incluye el apagón análogo de la TV Chilena:

Ahora, dentro de los principales hitos, podemos destacar el término del proyecto 5G, el que incluyó el despliegue de esta tecnología en la Antártica. El término de la implementación de la Televisión Digital en Chile, que marca un hito en la digitalización del país.

Además, agrega la importancia del hito de ley de Internet como servicio público, y los despliegues de fibra en Porvenir y Puerto Williams.

Sin duda, la aprobación del proyecto de ley Internet como Servicio Público, que además de las herramientas que entrega, modifica la forma de entender la conectividad digital y el rol que tiene en nuestro cotidiano es un hito significativo para nuestro Gobierno. También podemos destacar la puesta en marcha de servicios Internet hogar en Puerto Williams y Porvenir, con fibra hasta el hogar y el primer concurso para subsidiar sistemas de transmisión de radiodifusión sonora.

Claudio Araya: “Las telecomunicaciones son parte integral de la vida cotidiana”

Ante la pregunta si las telecomunicaciones juega un rol integrador o articulador de otras tecnologías, el subsecretario indicó que gracias a ellas, hoy en día podemos estudiar, trabajar y comunicarnos. Siendo el teletrabajo fue una de las situaciones donde la infraestructura del país enfrentó su mayor reto del último tiempo. Según su perspectiva, ¿Cree que las telecomunicaciones juegan un rol integrador? ¿Por qué?

Las telecomunicaciones son parte integral de la vida cotidiana, nos dan la posibilidad de acceder a información y entretención a distancia, también nos permiten estudiar, trabajar y comunicarnos con nuestros seres queridos. Todo esto ha cambiado nuestra forma de trabajar, de estudiar, de relacionarnos, y en este sentido según el uso que le demos puede jugar un rol integrador (más cercanía con nuestro círculo de afectos por ejemplo) o bien disociador (mirar pantallas en lugar de conversar con quienes tenemos al lado).

y… ¿En qué servicios ha jugado un rol significativo?

…[] las telecomunicaciones salvan vidas, son medio para facilitar evacuaciones en caso de emergencias, pero también a través de la telemedicina podemos ver su contribución. Impactan en nuestra vida desde distintas ópticas.

Así como destaca que los servicios de telemedicina son un claro ejemplo de la contribución de la hiperconectividad, también da cuenta como los sistemas de alerta de emergencia, también son claves para un país sísmico como Chile.

Desde que terminó la pandemia, hay dos temas que están boga y se han tomado la primera plana de los gigantes de tecnología, la primera de ellas, la Transformación Digital, un proceso que se venía gestando y que en muchos casos, producto del coronavirus, se aceleró en muchas empresas. No obstante, la IA es la que se roba la pantalla y portada por las diferentes aplicaciones que aparecen a diario. Además, también se ha vuelto una herramienta imprescindibles, que gigantes como IBM, Oracle, AWS, Google y otros, han sabido aprovechar para ayudar a sus clientes a enfrentar la transformación digital.

Transformación Digital e Inteligencia Artificial

La transformación digital y la inteligencia artificial son dos grandes temas en boga en estos momentos. ¿Cuál piensas que es el rol actual de las telecomunicaciones en estos dos puntos?

La transformación digital consiste en abordar cuantos procesos de nuestra vida sea posible usando herramientas digitales, y nada de eso funciona sin conectividad digital. La Inteligencia Artificial es la tecnología disruptiva que permitirá reemplazar esfuerzos cognitivos de los humanos por procesamiento efectuado por máquinas (hasta ahora la automatización reemplaza esfuerzos físicos y ciertas tareas recurrentes), toda esta capacidad de aprendizaje se basa en datos, que deben ser transportados y procesados, para luego trasladar sus resultados. Todo este traslado se realiza en las redes de telecomunicaciones.

El papel de las Telecomunicaciones en la disminución de la Brecha Digital

Otro de los temas en que la Subtel juega un rol protagónico, y por supuesto su subsecretario, Claudio Araya, es lograr un país conectado, buscando disminuir la brecha digital nacional. En esta mecánica, Chile ha avanzado en declarar Internet como servicio público, ha generado programas para conectar a los colegios de todo el país como: Conectividad para la Educación 2030 y así mismo, ser un garante de la brecha digital cero.

¿Cómo ha avanzado en el país la brecha digital y cuál ha sido el papel de ustedes para acortar estas brechas?

La brecha digital tiene distintas dimensiones y en todas ellas hay avances. La primera dimensión es la oferta de servicios, y en ese sentido el despliegue de 5G y los proyectos de fibra óptica permiten que localidades que nunca tuvieron acceso a Internet de alta capacidad hoy lo tengan. En materia de acceso a la conectividad digital, hemos trabajado en algunos proyectos piloto para entregar dispositivos y habilidades digitales a grupos focalizados, como mujeres de bajos ingresos y mayores de 60 años. Pero el avance más significativo en esta dimensión es que la aprobación del proyecto de ley Internet como Servicio Público nos habilita a otorgar subsidio a la demanda, para ayudar a las familias más vulnerables a pagar su cuenta de Internet.

Tal como lo afirmó Claudio Araya, la Ley de Internet como Servicio Público obliga a las operadoras a profundizar los despliegues de las redes donde no llega actualmente, así mismo, se eliminan las zonas que son consideradas rojas, que eran una limitante para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.

Subtel tendrá mayores implicancias en la fiscalización de estas promesas, que para ello, tendrá la facultada de crear nuevos mecanismos para otorgar subsidio a la demanda y de esa manera ayudar a las familias a costear los planes de Internet hogar.

Por otra parte, el Claudio Araya también destaca el Plan Nacional de Alfabetización Digital, así como los trabajos en torno a reformulación de los reglamentos para postular a los Fondos de Desarrollo de Telecomunicaciones (FDT).

En la dimensión de uso de la conectividad digital, hemos articulado a distintos actores del mundo público y privado para la generación de un Plan Nacional de Alfabetización Digital, para entregar a las personas los conocimientos necesarios para sacar el máximo provecho de la tecnología. Por último, hemos iniciado un proceso de modernización institucional que nos permita responder a los desafíos del siglo XXI en materia de sociedad digital, reformulando el reglamento del FDT, simplificando el proceso de fijación tarifaria y dando inicio a una modificación profunda al régimen de autorizaciones de nuestro sector.

Sin lugar a dudas, la llegada de Starlink a Chile durante la pandemia fue un hito. Hoy en día muchas firmas de la industria buscan trabajar con ellos. ¿Qué significó la llegada de Starlink al país y por qué fuimos uno de los primeros países en contar con esta tecnología?

La Subtel jugó un rol activo en la llegada de Starlink al país, agilizando el proceso de autorizaciones y coordinando la provisión de los primeros servicios. Esto ayudó a que vieran a Chile como un buen lugar para operar, unido a la certeza jurídica y estabilidad que ofrece nuestro país. Su llegada ha permitido atender necesidades de conectividad digital en lugares que siempre fueron postergados debido al alto costo de conectarlos, pero más amplio que eso, con las soluciones satelitales de órbita baja se resuelve la dimensión de oferta de servicios de la brecha digital, hoy todos los rincones del país pueden optar a este servicio, que resulta una muy buena opción para lugares aislados que tengan un requerimiento moderado de conectividad.

Tal como lo indica el subsecretario, Starlink llegó a cerrar la brecha digital, y Subtel, al actuar como garante, facilitó que Chile fuera uno de los primeros países a nivel mundial, y el primero en Latinoamérica en contar con sus servicios.

Despliegues de 5G en Chile

Debemos hacer un paréntesis, y recordar que los despliegues de 5G Chile, fue divida en tres etapas. La primera de ellas, que es la que ya se cerró, es la 5G NSA, en la que se utiliza la banda N78 (350MHz) por las tres operadoras que tienen espectro en esta banda: Entel, Movistar y WOM. Luego del proceso de licitación en febrero de 2021, el espectro asignado está resumido en la siguiente tabla.

5G NSA hace referencia a Non-Stand Alone, es decir, que mediante software y sobre la actual infraestructura LTE, se permitirá el uso de la banda 3500MHz, para mejorar el ancho de banda, descongestionando las actuales redes 4G. De este modo, es que hablamos de que hubo un proceso de transición entre el 4G y el 5G. La siguiente imagen de la GSMA aclara gráficamente la diferencia entre 5G NSA y 5G SA.

Telecomunicaciones. Diferencia entre 5G NSA y 5G SA - GSMA

La segunda parte del proceso de despliegues en redes 5G, es la 5G SA (Stand Alone), es decir, que la red ya no utiliza el núcleo de la red 4G del operador, acá la red es 100% 5G, es una red totalmente independiente.

Durante 2023, se entregaron las segundas y definitivas fases de despliegues de redes 5G NSA. En esta dinámica destaca Entel por ser la primera operadora en hacer la entrega, cerrando la segunda fase en septiembre del año pasado en Victoria. La segunda operadora en realizar el anuncio, fue Movistar Chile, en la ciudad de Vicuña.

WOM, por su parte, con un ambicioso proyecto de 5034 proyectadas, a junio de 2023, anunció que llevaba casi el 80% del despliegue con 3950 antenas. Si bien es un hito lo que logró la compañía de logo morado, no fue capaz de cumplir los hitos según contrato. Además, hay que sumar, que también está a cargo de 5 de las 6 Macrozonas del Proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON), así lo daba cuenta el subsecretario, en una entrevista a La Tercera.

Recordemos que Claro Chile quedó fuera del proceso de licitación, solo pudo acceder a espectro en bandas milimétricas, para buscar solucionar esto, realizó el proceso de un Joint Venture con VTR, para transformarse en una nueva operadora ClaroVTR, que finalmente fue autorizada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en octubre de 2022.

Con todo esta información preguntamos Claudio Araya si Chile está al debe en redes 5G y fibra óptica ¿Cree estamos al debe en el despliegue de 5G y fibra óptica? ¿Qué nos faltaría para tener full cobertura?

No, Chile es uno de los países destacados por su amplio despliegue de fibra óptica y 5G. Tenemos más del 90% de las comunas con conectividad vía fibra óptica, y más del 90% del territorio poblacional con acceso a alguna red 5G. La cobertura del 100% no es alcanzable para un país con un PIB y una geografía como la nuestra, cada punto porcentual adicional de incremento en cobertura es más caro que el anterior. La lógica más adecuada parece ser de crecimientos marginales en el tiempo, y cubrir con servicios satelitales en el intertanto.

A nivel regional, Chile se ha caracterizado por ser uno de los países más robustos en infraestructura en cuanto a avances en telecomunicaciones en 5G y fibra óptica.  ¿Cuál cree usted que es la razón de esto?

Hay una política de incentivo a la inversión, incentivo a la competencia e incentivo a la inclusión digital que es de largo plazo y ha trascendido los gobiernos. Esto ha permitido estabilidad para invertir y operar, y ha generado usuarios ávidos de nuevas tecnologías. Considerando los distintos tipos de servicios, en Chile hay del orden de 60 millones de conexiones.

Las redes fibra óptica en el país no se quedan atrás, el subsecretario Claudio Araya ha propiciado el desarrollo de lo que hoy es la columna vertebral de la comunicación del país, entre ellas destacan: FOA, FOT, Cable Prat y FON. Hoy a nivel de gobierno se está estudiando la factibilidad del cable a la Antártida y el Proyecto Humboldt que une Chile y Oceanía.

La Fibra Óptica Austral, conocido como FOA, esta iniciativa fue asignada por la Ley Nº 20.981. Su objetivo le hace honor a su nombre, ya que permitió unir todo el extremo sur del país desde Puerto Montt hasta Puerto Williams, pasando por Caleta Tortel, Punta Arenas, Puerto Natales y Tierra del Fuego. En la primera etapa del proyecto.

Telecomunicaciones - Infografía FOA

El proyecto de la Fibra Óptica Nacional (FON) fue segmentada en 6 Macrozonas, de las cuales, Movistar se quedó con una y WOM con el resto del proyecto. El objetivo de esta fibra es conectar las capitales del país, con casi 8500km de fibra y llegando a más de 3.200.000 de habitantes.

telecomunicaciones - Fibra Óptica Nacional - WOm  - FON

Por su parte, el FOT (Fibra Óptica Taparacá), es un proyecto aún desarrollo, y que fue adjudicado a Movistar. Su objetivo es lograr la conectividad a 15 localidades en la región en cuestión:

El cable de fibra óptica submarino, conocido como Cable Prat, fue asignado a GTD, y su objetivo era unir los puertos más importantes del país desde Arica a Puerto Montt. Y recientemente, se han anunciado los estudios de factibilidad del cable Humboldt que busca conectar a Chile con Oceanía.

En pocos años, hemos visto cómo las políticas en telecomunicaciones han posicionado a Chile como líder en la región en materia de 5G y Fibra Óptica. Es así como consultaras como Ookla (Speedtest) han premiado en más de una ocasión a Chile como una de la fibra óptica hogar más rápidas del mundo, superando a Corea, Singapur, entre otros, del mismo modo, la OCDE destaco que Chile cuenta con una de las 10 mejores infraestructuras del mundo.

En línea con lo descrito, le preguntamos al subsecretario Claudio Araya si las políticas gubernamentales en cuanto a despliegue de 5G y Fibra Óptica son las correctas o se puede mejorar en un corto o mediano plazo?

Toda política pública es mejorable, y hemos sido capaces de identificar espacios de mejora en distintos ámbitos. Por ejemplo, el segundo concurso 5G adopta ciertas precauciones para prevenir problemas detectados en los proyectos técnicos del primer concurso (en el cálculo de coberturas para ganar puntaje con menos antenas). También en los nuevos concursos para subsidiar la instalación de fibra óptica, donde estamos cambiando el modelo de asignación para permitir operadores de infraestructura y de servicio.

Venta de la Infraestructura por parte de las teleoperadoras

No hay certeza de que las ventas de antenas y data center por parte de las operadoras, hayan sido para hacer caja para los despliegues de las redes 5G. Sin embargo, sí está claro que este proceso es mucho más caro de lo que fue 4G.

La venta de las líneas de fibra óptica de Movistar y Entel, permitió el ingreso de un nuevo actor al mercado, a ON*Net Fibra, un mayorista que estará a cargo del despliegue y mantenimiento de la fibra óptica. Desde ya esto ha permitido, que DirecTV se sume como un nuevo actor al mercado de internet de hogar; además, ClaroVTR es la última que se ha sumado a la tendencia.

Además, en al ambiente de las operadoras, prácticamente todas hace el análisis de que sus márgenes son muy justos, y que da poca holgura para seguir financiando despliegues de infraestructura, así lo manifestaron en un artículo del Mercurio, que lo resumimos en la siguiente nota:

Ante estos grandes movimientos del mercado, le preguntamos al subsecretario por su opinión: ¿Por qué las teleoperadoras han decidido volverse unas empresas generadoras de servicios, y por otro, dejar de lado la parte operativa de la infraestructura?

Esta separación que han hecho algunas compañías tiene que ver con modelos de negocio que son diferentes. En el caso de la infraestructura, son proyectos de largo plazo que normalmente se evalúan con parámetros financieros distintos, y se esperan retornos en plazos más extensos. Para los proyectos de servicio a usuario final, la vigencia media de los contratos de clientes es mucho menor, por lo que la evaluación de los proyectos se hace sobre la base de un mayor riesgo financiero, y con exigencias de retorno en menor tiempo. A partir de esta diferencia en la forma de evaluar y comercializar estos proyectos, hay empresas que han decidido focalizarse en uno de los dos tipos de proyecto, mientras que otras han dividido sus operaciones de acuerdo al tipo de proyecto, ya sea dentro de una misma entidad o bien generando una filial para la operación mayorista de infraestructura. En todos los casos se busca que la entidad que da servicio a usuarios finales sea liviana y pueda lidiar con una estructura de ingresos muy dinámica.

¿Es un error que algunas operadoras hayan dejado de lado sus operaciones de fibra óptica y centro de datos?

Es una decisión que le permite a cada empresa competir desde su mayor área de experiencia, generando especialización según el foco que se haya dado. Por ejemplo, los conocimientos y experiencia para la instalación de torres de telecomunicaciones son distintos a lo requerido para instalar equipos electrónicos y antenas, en la práctica son profesionales diferentes los que hacen cada cosa.

¿Qué te parece que llevemos a cabo estos especiales? ¿Te interesaría algún relacionado con los troncales cables de fibra óptica en el país? ¿Temas relacionados con Data Center y Ciberseguridad?