Últimamente se ha hablado bastante sobre la fibra óptica en nuestro país, ya que son cada vez más operadores que saltan a esta tecnología. De hecho, durante esta semana la Subtel dio a conocer que el operador WOM será el responsable del proyecto Fibra Óptica Nacional.
Pero ¿Qué es la fibra óptica?
Partamos por sus materiales, ya que es básicamente un hilo de material transparente por donde se envían pulsos de luz que representan los datos binarios a transmitir. Dicha luz en la mayoría de las veces es de color rojo.
A la fibra óptica también se le conoce principalmente como FTTH, lo que significa “Fiber To The Home”, lo que en español quiere decir “Fibra hasta el hogar”, aunque también se usan otras siglas en donde la última letra cambia.
Ya conocimos a FTTH que es “Fiber To The Home (Fibra hasta el hogar)”, también está FTTB que es “Fiber To The Building (Fibra hasta el edificio)”, FTTN “Fiber To The Node (Fibra al nodo)”, y finalmente tenemos FTTC “Fiber To The Cabinet (Fibra hasta el gabinete)”. Lo que diferencia a cada uno es hasta dónde llega la fibra óptica.
Pero en nuestro país el que más se utiliza es el FTTH (usada por Movistar, WOM, Claro, GTD y Entel), y es la que nos permite mayores velocidades y mayor estabilidad, ya que llega directamente hasta nuestro hogar sin tener ningún intermedio en la conexión y así también ofrece una menor atenuación, ya que se pueden desplegar muchos kilómetros de fibra con muy poca pérdida de señal. Además, no tiene interferencias y así todos los clientes reciben la misma velocidad contratada.
La fibra óptica es una tecnología increíble, debido a que tiene una muy alta capacidad en la transmisión de datos, y es la misma tecnología que se utiliza para unir continentes. De hecho, actualmente hay proyectos que buscan unir Estados Unidos con Chile gracias a un cable submarino de Google, también hay otro que busca unir Europa con África de GTD.
Y uno de los más importantes es la Fibra Óptica Austral, un cable de fibra óptica submarino que tiene un largo de 2.829 kilómetros, tendrá una capacidad de transferencia de datos de 16 terabits y su misión es unir la Región de Los Lagos hasta la de Magallanes y la Antártica Chilena. Dicho cable se va desplegando con un barco especial que se encarga del trazado de la fibra óptica.
Siguiendo con casos en Chile, también existe un proyecto para la instalación de fibra óptica en el norte, específicamente en la Región de Taparacá. El proyecto busca la instalación de casi mil kilómetros de fibra óptica.
La fibra óptica es la tecnología del futuro y por lo mismo la mayoría de los operadores nacionales e internacionales están apostando por usar la fibra óptica. Además, su potencia de crecimiento proporcionará velocidades aún mayores en el futuro.
HFC
Pero también existen otros tipos de tecnología que hacen uso de la fibra óptica pero mezclados con otros tipos de cable. Es ahí donde nace el HFC, que significa Híbrido Fibra Coaxial, y como su nombre lo dice, se usa fibra óptica y cable coaxial.
La tecnología HFC la conocemos en Chile gracias a los operadores VTR y Claro, quienes la utilizan para proporcionarnos internet, televisión digital y telefonía fija.
El HFC usa fibra óptica, pero esta no llega hasta tu casa directamente, ya que se utiliza cable coaxial para que la conexión llegue hasta tu hogar, y por lo mismo las velocidades de internet no son tan rápidas como el FTTH, en especial en la velocidad de subida.
El estándar de redes de cable coaxial utilizado en el caso de VTR es DOCSIS 3.0, aunque con DOCSIS 3.1 el operador estaría buscando ofrecer mayores velocidades de navegación.
ADSL / VDSL
Pero existe una tercera tecnología que aún se utiliza harto en nuestro país, aunque no tiene relación con la fibra óptica esta vez. En esta tecnología se usa principalmente cable de cobre, el mismo que se usa en la telefonía fija.
Los principales operadores que aún usan esta tecnología son Movistar y Entel, y si bien pueden llegar a ofrecer hasta 50 Mbps de velocidades en algunos sectores, la distancia entre la central y el usuario perjudica bastante la velocidad final.
Pues entre más lejos está el usuario de la central, menor velocidad va a recibir, y no solo es un tema de distancia, también importa la calidad de los cables, la instalación de ellos, así como también la interferencia creada por los otros usuarios vecinos.
Acá te dejamos con un video de una entidad española donde explican cómo funcionan estas tres tecnologías que repasamos en el este post.
Con información de CNMC Blog