Qué es la banda milimétrica, distribución de bandas y su importancia para América Latina y el Caribe según 5G Américas
El estudio propone los pasos para llevar a cabo el apagado del 2G y 3G.
El 2019, Chile alcanzó las 25,1 millones de conexiones móviles, en una población de 18,9 millones de habitantes. Lo anterior, le entrega una penetración del servicio de un 132,2%.
Al menos cinco países ya anunciaron licitaciones de asignación de espectro para desarrollar la red 5G en los próximos 18 meses, entre los que se encuentran Ecuador, México, Brasil, Perú y Chile.
5G Américas presentó Estudio llamado Temas en Regulación de Telecomunicaciones: Chile, en el que se analiza el Estado del Arte en el país.
El país sudamericano se transformó en el primero de la región en anunciar un despliegue comercial de 5G, de la mano del operador estatal Antel.
Se presentaron estudios sobre el crecimiento de la líneas móviles, el alcance que ha alcanzado la fibra óptica hogar por país, el espectro asignado en toda América Latina, la disponibilidad de redes 4G y LTE-Advance en la región, entre otros estudios.
Los miembros de la Junta Directiva de 5G Americas son: América Móvil, AT&T, Cable & Wireless, Cisco, CommScope, Ericsson, Intel, Kathrein, Mavenir, Nokia, Qualcomm, Samsung, Shaw Communications, Sprint, T-Mobile U.S, Inc., y Telefónica.
La región de Latinoamércia es una de las mayores en crecimiento global respecto a las conexiones con LTE.
Uruguay es el país que más ha adoptado a las redes 4G LTE con un 62,30%.