Review ASUS ROG Ally

El mundo de las consolas portátiles no es para nada nuevo. Sin embargo, este segmento estaba completamente dominado por aquellas marcas que se dedicaban exclusivamente a los videojuegos y consolas, dejando fuera a todo el mundo «PC». Hasta que hace algunos años, la eficiencia energética, tamaño de componentes y densidad de las baterías hicieron viable que tuviéramos componentes de computador (aunque en potencia reducida) en formato de una consola portátil.

En esta ocasión revisaremos la propuesta de Asus para entrar en el mercado de las consolas portátiles con componentes de computador. Este es el ASUS ROG Ally.

ASUS ROG Ally de frente

Especificaciones

  • Procesador: AMD Ryzen Z1 Extreme (arquitectura Zen 4) con 8 núcleos y 16 hilos y turbo hasta 5,10 GHz.
  • Gráficos: AMD RDNA3 (12 CU) hasta 2,70 GHz.
  • TDP de hasta 30W enchufado y 25W usando batería
  • 16GB LPDDR5 de RAM
  • 512GB de almacenamiento SSD M.2 NVMe PCIe 4.0
  • Pantalla IPS touch Full HD (1920×1080) hasta 120 Hz. con brillo hasta 500 nits
  • Botones tipo Xbox, (botones ABXY, L1, L2, R1, R2, análogos con botón, Dpad y botones Vista y Menu)
  • Botones ROG para abrir la interfaz principal y menú dentro de juego
  • Botones M1 y M2 traseros configurables
  • Batería de 4 celdas 40Wh
  • Tamaño: 28×11,1×3,24cm (ancho, profundidad y altura)
  • Peso: 608 gramos
Cargador del ASUS ROG Ally

El cargador de 65W es pequeño, con puerto USB-C. Lamentablemente no se puede remover el cable por lo que, si se llega dañar, deberás comprar un cargador completo nuevo. Además, viene con un equeño stand de cartón para poder dejar la consola de forma vertical en alguna mesa.

Diseño

El diseño de la Asus ROG Ally es bastante llamativo. Para aquellos que tienen manos pequeñas, los laterales se sentirán bastante cómodos. Sin embargo, no son tan protuberantes como para ofrecer un agarre 100% ergonómico por lo que puede costar acostumbrarse un poco al tamaño y peso.

Los 608 gramos se sienten bastante poco y es muy cómodo para utilizar por sesiones prolongadas de juego.

Vista superior del ASUS ROG Ally

Por la parte superior tenemos los puertos, botones de volumen y de encendido (que además hace de lector de huellas), además de indicadores de carga y encendido. En cada esquina tenemos también los botones L1, L2, R1 y R2. Por la parte superior pero más hacia atrás tenemos las dos salidas de ventilación, que direccionan el aire hacia arriba y hacia atrás.

En la parte trasera tenemos las tomas por donde entra el aire fresco para los componentes. Uno de ellos con el diseño del logo de Republic of Gamers junto a los botones M1 y M2 personalizables.

En el frente tenemos la pantalla de 7 pulgadas junto a los botones y controles análogos y dos parlantes con certificación Dolby Atmos.

Los botones de menú, vista, Command Center y Armoury Crate se sienten bastante duros y con un tamaño reducido por lo que pueden ser un poco más difícil de apretar.

En general es un diseño muy agradable, aunque el color blanco puede ser más difícil de mantener limpio y puede ser un color demasiado llamativo para una consola, además del gran contraste que hace con la pantalla. Quizás una versión en negro o gris sería ideal.

Los controles

Los controles poseen la misma distribución del control actual de Xbox pero divididos en el centro por la pantalla. Los botones ABXY se sienten un poco más suaves que un control de Xbox One, por lo que son más fáciles de apretar. Así también los botones L1 yR1, que se sienten más suaves. Esto es algo bueno en este caso ya que se hace más difícil de apretar mientras sujetas una consola considerablemente más pesada que un control, por lo que no tendrás que hacer esfuerzo extra.

Los gatillos L2 y R2 son más pequeños y tienen un viaje más reducido, por lo que será un poco más difícil realizar acciones que requieran precisión como aceleración y frenado en juegos de conducción.

Los análogos son muy similares en tamaño a los de Xbox, pero más livianos. Uno de los problemas con los que me encontré es que tenían una zona muerta (deadzone) exageradamente alta a pesar de que la configuración decía que estaba en cero. Al momento de la redacción de este review, es un problema documentado en varios sitios en Internet y al parecer el equipo de ASUS está al tanto. Esta es la única parte donde hay iluminación RGB, la cual puede ser configurada por medio de Aura Sync o apagada. Incluso puedes cambiarla dependiendo del juego que cargues.

El control direccional (Dpad) no tiene la firmeza de un control de Xbox y es muchísimo más suave. Personalmente prefiero una sensación un poco más firme para reconocer cuando realmente se está apretando la dirección que quiero, pero puede ser preferencia propia.

Conectividad y almacenamiento

De izquierda a derecha nos encontramos con el conector de 3,5 mm para audífonos y micrófono, junto al puerto para MicroSD, con el que podrás expandir los 512GB que trae integrada la consola.

Por último, nos encontramos con el conector ROG XG Mobile propietario de Asus para conectar tarjetas gráficas externas, junto a un puerto USB C con soporte para USB 3.2 y Displayport 1.4 además de carga rápida. Lamentablemente, al ser un puerto propietario y no utilizar Thunderbolt, si queremos usar una tarjeta gráfica externa estamos obligados a utilizar las alternativas propuestas únicamente por Asus. Por otro lado, al ser una tecnología basada en PCIe x8, ofrece más rendimiento que un puerto Thunderbolt.

Para conectividad inalámbrica el ASUS ROG Ally tiene Wi-Fi6E y Bluetooth 5.2 por lo que las partidas online no deberían ser un problema. Esto si tu conexión es estable y estás cerca de tu router.

Los 512GB integrados se hacen poco si eres de jugar títulos grandes que tomen más de 100GB cada uno. Solamente con cuatro juegos grandes (más un par de juegos más pequeños) me quedé casi sin espacio. Es muy recomendable comprar una MicroSD lo más potente posible (el puerto permite hasta UHS-II) para evitar tiempos de carga muy largos.

Los parlantes con Dolby Atmos funcionan bastante bien. A un nivel de 25% ya son suficientes para una sesión de juego en un lugar silencioso. Si bien no poseen tanta potencia en frecuencias más graves, son más que suficientes si no tienes audífonos cableados o bluetooth.

Rendimiento y batería

El rendimiento del Asus ROG Ally es suficiente para correr los juegos más recientes a una calidad media. Juegos más pesados en gráficos como el Forza Horizon 5 o el Baldur’s Gate 3 harán que la batería dure poco más de una hora. Esto con la configuración de potencia a 25W. Si decides ahorrar un poco y bajar a las configuraciones de 9 o 15W, los FPS bajan considerablemente. En general los juegos rondan entre los 45 a 60 cuadros por segundo, dependiendo de la complejidad de las escenas. Eso sí, jugar de forma estable en juegos como Doom Eternal en la potencia más mínima (9W) es casi imposible. En esta configuración se logra en promedio unos 20 cuadros por segundo con caídas bajo los 20 FPS en lugares o batallas más complejas.

Para juegos menos demandantes como Vampire Survivors o Stardew Valley podemos llegar a las 4 horas de juego a 120Hz. fácilmente. Incluso más si tomamos precauciones como reducir la potencia del procesador y cuidar el brillo de la pantalla. Es aquí donde el ROG Ally brilla por sobre el resto. Poder correr juegos más simples y livianos con una excelente pantalla y una duración de batería decente lo hacen un muy buen compañero de viajes. Incluso, si quieres ser un poco más aventurero, puedes instalar emuladores y jugar tus títulos favoritos de otras plataformas (que tengas originales, por supuesto) en todos lados.

Ventilación

La ventilación de los componentes es excelente. En ningún momento se sintió que la temperatura en los laterales subiera. En los juegos más demandantes el APU se mantenía alrededor de los 75ºC (en una pieza a una temperatura aproximada de 20ºC). Los ventiladores son muy eficientes, moviendo una considerable cantidad de aire por las ranuras superiores. Al poner la mano se siente el aire caliente. El ruido de los ventiladores es muy notorio cuando están al máximo. Es preferible jugar con audífonos o con un volumen un poco más alto. Para títulos más simples o cuando no está en uso el sonido es casi imperceptible.

Pantalla

La pantalla IPS de 7 pulgadas Full HD es excelente. Si bien es una pantalla IPS y no una OLED, esto no es para nada un punto en contra. Más bien una oportunidad para sacar una versión aún mejor (aunque justificadamente más cara). La tasa de refresco de 120Hz es más que suficiente para todo tipo de juegos y el brillo permite utilizarla en cualqueir situación. La función touch responde sin problemas, aunque puede tender a dejar con marcas la pantalla.

Armoury Crate y el software de ASUS

El software Armoury Crate de Asus funciona relativamente bien, pero falta pulir algunos detalles de fluidez y de diseño. Esto hace que la experiencia no sea 100% inmersiva como por ejemplo Big Picture de Steam. La capacidad de configurar los controles (y los botones secundarios) junto al Aura Sync es un gran beneficio. Además, integra todos los títulos instalados en la memoria, sin importar la tienda. Lo que sí agregaría en una próxima iteración es la opción de filtrar títulos. Ah, y tener los ejecutables de las tiendas en otro lugar para que no compartan espacio con los juegos en la misma sección.

El Command Center es quizás una de las mejores inclusiones en el ASUS ROG Ally. Nos ofrece múltiples opciones para activar y desactivar, además de atajos para control de volumen, brillo y apagado.

Los botones laterales de Armoury Crate y Command Center nos permiten acceder rápidamente a estas dos interfaces, lo cual hace muy agradable su uso. La responsividad no es al 100% pero cumple con su función.

Windows 11: Lo bueno y lo no tan bueno

Windows 11 es la mayor ventaja y a la vez su mayor problema. La flexibilidad y compatibilidad que ofrece Windows 11 a la hora de tener múltiples plataformas es infinitamente superior al Steam Deck o una Nintendo Switch. Con la posibilidad de instalar múltiples tiendas de apliaciones como la misma tienda de Xbox, Steam, EA Play entre otros, tenemos una infinidad de posibilidades para jugar e incluso la opción de instalar emuladores. La combinación del PC Game Pass de Microsoft en el ROG Ally lo hacen una de las mejores alternativas en cuanto a disponibilidad de títulos para una «consola portátil». Además, si te esfuerzas lo suficiente, puedes convertirla en un computador portátil. Conectando un teclado, mouse y una pantalla externa puedes fácilmente hacer actividades regulares.

Sin embargo, el utilizar Windows 11 como sistema operativo base hace que la experiencia no sea tan fluida como el Steam Deck con Big Picture o el sistema propio de una Nintendo Switch. Estás obligado a ingresar una contraseña o pin de Windows (o usar tu huella) antes de iniciar la interfaz de Asus. Probablemente tendrás que entrar a escritorio de Windows para instalar otras tiendas y deberás navegar usando los controles como mouse virtual o usando la pantalla táctil. En Windows 11, cualquiera de esas dos opciones no es tan agradable como se esperaría de un sistema operativo que viene adaptándose desde hace varios años a pantallas táctiles y formatos más pequeños.

Conclusiones

En conclusión, el Asus ROG Ally es un excelente primer acercamiento por parte de Asus a la tendencia de consolas portátiles con componentes más cercanos a computadores de escritorio. Si bien posee algunos detalles de diseño y funcionamiento, si te gusta ser pionero en el mundo emergente de las consolas/computadores portátiles, esta puede ser una excelente alternativa para ti. Ofreciendo una mayor flexibilidad que la Nintendo Switch en temas de catálogo y potencia y una mejor compatibilidad y potencia que la Steam Deck por tener Windows 11 como sistema operativo y arquitectura más nueva, es una muy buena opción para aquellos que quieren jugar en todos lados.

¿Cuándo llega el ASUS ROG Ally a Chile?

El ASUS ROG Ally llega al mercado chileno con preventa desde hoy 22 de agosto y disponibilidad general a partir del 4 de septiembre. Tendrá un precio de $769.990. Además, viene con 3 meses gratis de Xbox Game Pass Ultimate.