Una mirada a las cifras históricas de la telefonía móvil en Chile

Era 1989, Chile comenzaba a dar los primeros pasos hacia la democracia, las elecciones se realizaban a final de ese año. Mientras tanto, la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL) comenzaba a barajar las primeras cifras de la telefonía en Chile. Por aquella época, eran 4.886 líneas de telefonía móvil en el país, con un número de líneas de 0,04 por cada 100 habitantes. En aquel entonces, uno de los primeros teléfonos en llegar a Chile era el Nec P9100, aquel “móvil” que de móvil tenía poco por su tamaño y peso.

Ya en 1998, las líneas llegaban a las 964.248 con un 6,5 de penetración. No fue hasta 1999 cuando ocurrió el gran salto, ese año las líneas ascendieron a 2.260.687 conexiones y una penetración cada 100 habitantes de 15,0.

Si comparamos el desarrollo de la telefonía móvil en Chile, ha sido muy superior a nuestros vecinos en Latinoamérica. A diciembre de 1999, Chile tenía una penetración de 15,0. Muy distante de países como Perú (3,9); México (7,8); Brasil (8,9); pero un poco más cercano a Argentina (12,1). Eso sí, muy por debajo de países como Estados Unidos (31,2), y para que decir de Finlandia (66,7).

Uno de los factores que influyó ya llegados los 2000, fue la masificación de los teléfonos de tipo prepago. A esa fecha, el total de líneas en Chille llegaban a las 3.401.525, de las cuales el 60,4 % (2.333.395) eran de modalidad prepago. Por el lado de los con contratos, estos equivalían al 39,6% (1.068.130) del total.

En aquella época, las empresas que nos otorgaban el servicio eran menos. A julio del 2000 había solo dos empresas que entregaban telefonía móvil celular en la banda 800 MHz, estas eran Telefónica Móvil y BellSouth Comunicaciones.

Mientras que en la telefonía móvil digital o PCS en la banda 1900 MHz, encontrábamos a Entel Telefonía Móvil, Entel PCS y Smartcom.

Internet móvil

Ya en 2009, las conexiones por 2G llegaban a las 3.052.045 de conexiones, muy por encima del 3G que tenía 638.787. La penetración por cada 100 habitantes, en este año llegaba al 21,70. La banda GSM (2G), fue superior a su sucesor hasta agosto del 2012 cuando el 3G lo superó.

En enero de 2014, el 4G comenzaba a posicionarse, luego de campañas publicitarias como las de Claro que anunciaban la llegada de esta tecnología a algunas comunas de la capital. Por su parte, Movistar publicitaba la llegada a la totalidad del territorio. En este año, las conexiones eran 6.485 en 4G, la gran mayoría estaba en 3G, con 6.636.236. Por su parte, el 2G comenzaba a disminuir, con 3.344.257. La penetración cada 100 habitantes en 2014 ya era de 56,59.

Al igual que el 3G superó al 2G en el 2012, la banda LTE o 4G superó en febrero de 2017 las conexiones de la banda 3G.

Según el reporte de la Subtel, el uso del 4G aumentó un 53% en el último año respecto a 2017. El reporte de la entidad para septiembre de 2018 fue de 13.901.644 conexiones para el LTE, 4.007.065 en 3G, y tan solo 394.635 para el 2G. En cuanto a la penetración, llega al 98,43 por cada 100 habitantes.

Sin duda las telecomunicaciones han cambiado, en el 2000 existían 3.401.525 abonados a la telefonía móvil en el país. Hoy, en 2018, llegamos a 24.113.261 de la misma medición.

Este año, cuando ya comienza la discusión para la implementación del 5G, pareciera que estamos volviendo a escribir una vez más un nuevo capítulo en las conexiones móviles. No pasará mucho cuando esto ya sea una realidad, y una vez más sea otra tecnología la que supera a la existente, así como el 3G superó al 2G, y como el 4G ya hizo lo suyo con el 3G. Ahora basta esperar, para ver lo que el 5G hace con el 4G.

¿Y tú, qué recuerdos tienes de esta historia?

Fuente: SUBTEL