Conoce a Pleiades, el supercomputador que utiliza la NASA para sus investigaciones

Frontier (Estados Unidos) y Fugaku (Japón) encabezan la lista de los supercomputadores más potentes de la actualidad. Sin embargo, hay otros supercomputadores como el Pleiades que es operado nada más ni nada menos que por la NASA.

A continuación, te daremos a conocer algunos detalles de esta enorme computadora Pleiades operada por la NASA, la que posee un corazón Intel y NVIDIA entre sus componentes.

El tesoro informático de la NASA

La NASA cuenta con un edificio dedicado a albergar sus supercomputadores. Hablamos de la División de Supercomputación Avanzada (NAS) del Centro de Investigación Ames, en Moffett Field, California. La verdadera estrella del lugar es conocida como Pléiades. Tiene un rendimiento de 5,95 petaFLOPS (y un máximo teórico de 7,09 petaFLOPS).

Pleiades NASA foto 1

Cuando hablamos de petaFLOPS nos referimos a una medida del rendimiento total del sistema en cuestión. Un petaFLOP equivale a 1.000.000.000.000.000 FLOPS o 1.000 teraFLOPS. En cifras esto parece mucho, y realmente lo es, sin embargo, este supercomputador de la NASA se encuentra en el puesto 106 del ranking en este año 2023.

A modo de comparación, el supercomputador Frontier mencionado antes, tiene un rendimiento de 1,1 exaFLOPS, mientras que el Pleiades tiene un rendimiento de 5,95 petaFLOPS. Para entender un poco mejor la diferencia entre ambos, podemos ver algunos detalles. Dado que “peta” equivale a un uno con quince ceros detrás, un exaFLOP es equivalente a 1.000 petaFLOPS.

En cualquier caso, ambas magnitudes siguen siendo mucha capacidad de cálculo, algo muy importante a la hora de que en la NASA requieran un supercomputador como Pleiades. Ahora bien, para conseguir esto, los supercomputadores hacen uso de una arquitectura ligeramente diferente a la de la computación tradicional, como la que encontramos en nuestros equipos domésticos. Frontier o Pleiades están formados por un número enorme de nodos.

Cada nodo es una unidad de cálculo que dispone de su propio hardware. Aunque técnicamente son unidades independientes, éstas trabajan interconectadas con sistemas de baja latencia y enorme ancho de banda de datos para ofrecer un alto rendimiento combinado como las cifras antes mencionadas.

Pleiades NASA foto 2

Pleiades se compone de 10.410 nodos distribuidos en 142 bastidores. La mayor parte de la potencia de cálculo procede de 10.268 nodos de núcleo Intel. La NASA ha utilizado procesadores Xeon E5 con microarquitecturas Broadwell, Haswell, Ivy Bridge y Sandy Bridge. También hay 121 nodos que combinan CPU Sandy Bridge, Skylake y Cascade Lake con GPU NVIDIA Tesla K40 y V100 (y nodos de subsistemas).

A nivel de interconexión, se han utilizado diferentes versiones de la plataforma InfiniBand de NVIDIA. Y, si hablamos del sistema operativo, aquí todo es territorio Linux. El supercomputador utiliza una solución conocida como TOSS (Tri-Lab Operating System Stack), diseñada específicamente para su uso en determinados laboratorios y agencias de Estados Unidos.

Como vemos, se trata de una mezcla de componentes de distintas generaciones. Esto se debe a que los supercomputadores suelen estar diseñados para ser altamente escalables. Esto significa que con el tiempo se les puede añadir hardware compatible más moderno. De hecho, Pleiades se puso en marcha en diciembre de 2008 y ha recibido varias actualizaciones desde entonces.

Las capacidades del supercomputador se han centrado principalmente en simulaciones, procesamiento de datos, investigación relacionada con las ciencias de la tierra, astrofísica y aeronáutica, entre muchas otras. De momento, Pléiades no tiene fecha de jubilación, por lo que todo parece indicar que seguirá haciendo su importantísima contribución a la ciencia durante mucho más tiempo.

Vía