La encuesta revela datos interesantes, sobre el servicio de internet en Chile para conexiones fijas, móviles, y otras.
La Subtel por medio de la empresa Cadem, realizó la Undécima Encuesta sobre acceso, usos y usuarios de Internet en Chile. Dicha encuesta realizada durante el 2024, reflejó que el uso de internet en el país se sigue masificando logrando un 96,5% de los hogares. Pero vamos a conocer las cifras con más detalles.
En lo particular, el 96,5% corresponde al número de hogares en los cuales hay integrantes que cuentan con acceso propio y pagado a internet fijo o móvil, idependientemente si se utiliza o no. Y en comparación al 2023, el estudio indica que el uso aumentó en poco más de dos puntos porcentuales, pasando del 94.3% al 96.5% en 2024, logrando un nuevo récord. Si observamos un poco hacia atrás, en el año 2015, la cifra de hogares con internet en Chile alcanzaba el 70.2%
Así mismo, la encuesta indica que en zonas urbanas los hogares que tienen acceso a internet alcanza el 96,8%, por su parte en los sectores rurales el acceso llega a un 94,5%. También se observaron datos que se desglosaron por el nivel socioeconómico de los consultados, donde se da cuenta que en el nivel alto el 100% de los hogares cuenta con internet. El segundo estrato con una mayor proporción con acceso fue el medio bajo con 99,4%. Del segmento medio fue un 98,8%, y del bajo un 92,8%.
En relacion con el dispositivo que más se utiliza para acceder a internet, el de preferencia es el teléfono móvil. Este aparato logra un promedio del 98,9% respecto a su uso en todas las disposiciones demográficas contempladas en la encuesta. En segundo lugar, la televisión con conexión a internet es otro de los dispositivos que más se utiliza para acceder a la red con un promedio del 73,4%. Mientras que el computador portátil es el tercer dispositivo más usado con un 57,3%. Por su parte el computador de escritorio y la tablet se posicionan con un 23% de uso para cada uno.
Si hablamos sobre la frecuencia del uso del internet, los encuestados señalaron que lo utilizan a diario con una cifra de un 89,7% del total. De la misma manera, un 52% asegura que lo ocupa más de 4 horas día.
Para aquellos que señalaron que no tienen acceso a internet propio o pagado, las razones mencionadas más populares fueron “No saben utilizar el computador y/o Smartphone” (con un 31,4%); “No saben / no les han informado qué beneficios ofrece internet al hogar” (24,1%); “No saben / no les han informado cómo utilizar internet” (17%); y “Costo del servicio de internet fijo (por cable/fibra o WiFi) es muy elevado” (12,3%).
La proporción de hogares que sólo tienen conexiones móviles subieron desde un 21,5% en el 2023 a un 26,9% en el 2024. Mientras que los hogares que únicamente tienen conexiones fijas disminuyeron de 16,7% a 12,8%.
De acuerdo a las condiciones demográficas de los hogares se ven diferencias en las formas de acceso a internet. Por ejemplo, mientras que en los urbanos la mayoría cuenta tanto con internet fijo como móvil (58,3%), en los rurales un 51,4% sólo cuenta con servicios móviles.
Igualmente, se observa que la mayor proporción de hogares con ambas modalidades se encuentra en aquellos que tienen hijos en edad escolar o universitaria con un 66,5%, y dónde sólo hay adultos o mayores. En hogares donde sólo hay personas mayores el internet móvil es más representativo con el 37,3%.
En el internet móvil se observa un incremento en aquellos que tienen sistema 5G, que pasaron del 35,1% de los hogares en el 2023 a 41,3% en el 2024. A su vez, el sistema 4G pasó de 58,2% a 54%. Sólo un 1,6% no cuenta con ninguna de estas tecnologías.
Para el caso del servicio de internet fijo, la encuesta reveló que la fibra óptica predomina con el 67,1% del total, subiendo desde el 62,6% del 2023. Las conexiones por cable coaxial concentran el 25,5% del total, registrando una caída en comparación al periodo anterior cuando tenía el 30,4%.
Las conexiones satelitales aún son mínimas con un mercado de apenas un 2,2%, pero creció versus el 2023 cuando tenía un 1,9%. La mayor concentración está en los segmentos rurales (7,1%), socioeconómicos altos (2%), y compuestos por sólo adultos con pre escolares (11,9%).
¿Qué te parcen estas cifras con respecto al internet en Chile?
Fuente: La Tercera