WOM informó que ha terminado el despliegue de la fibra óptica del proyecto FON, sin embargo, los cuestionamientos continúan con el reciente anuncio del Ciadi en cuanto a su red 5G, cuyo despliegue sigue en proceso y ha enfrentado retrasos, según información oficial.
Enmarcada en estos dos frentes, la empresa comunicó haber finalizado el proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON), una iniciativa que busca mejorar la conectividad en zonas rurales y apartadas del país. Sin embargo, el anuncio ocurre en un escenario de alta tensión y no está exento de matices.
Un punto importante a considerar es que, hasta ahora, no existen indicios de que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) respalde públicamente el anuncio realizado por WOM. El comunicado emitido por la empresa no incluye declaraciones ni fotografías de representantes de Subtel, algo poco habitual en este tipo de anuncios, que por lo general se realizan de manera conjunta entre el regulador y los operadores involucrados.
Principales hitos
Veamos de los hitos más importantes de la compañía, desde la adjudicación de los dos proyectos más relevantes:
- Marzo 2020, se le adjudica espectro en todas las bandas para redes 5G (700 MHz, AWS, 3.5 GHz y 26 GHz).
- Abril 2020, adjudicación de 5 macrozonas del FON.
- Mediante el Decreto Supremo Nº 65 del 05 de septiembre de 2020, se formaliza legalmente el derecho de WOM a construir y operar dicha infraestructura del FON.
- En julio 2022, WOM anuncia la venta de 3800 torres a la filial local de Phoenix Tower International (PTI).
- Retiro de 340 millones de dólares por parte de los accionistas en diciembre de 2022, parte de la venta de las torres a PTI.
- Marzo 2023, Factoring solicita la liquidación forzosa de WOM por mantener más de 571 millones en facturas impagas.
- Junio 2023, WOM incumple segundo hito en el desarrollo del 5G y senadores piden la intervención del Gobierno.
- Octubre de 2023, Hito 5G: Vence plazo técnico clave para el despliegue de la red 5G, con WOM muy por debajo del 95% de avance exigido.
Aparecen los acreedores y el fantasma de quiebra
- Marzo 2024, Fitch rebaja la calificación crediticia de WOM debido a dificultades de liquidez y riesgos en su proceso de refinanciamiento.
- Abril 2024, WOM presentó una solicitud de reorganización empresarial en Colombia, en el marco de su proceso de ajuste financiero en la región.
- Abril de 2024, se acoge a la Ley de quiebras de Estados Unidos (artículo 11).
- Mayo 2024, WOM solicita renuncia a concesión 5G en banda 26 GHz en EE.UU. por considerarla obsoleta.
- Noviembre 2024, Proveedores de WOM se querellan por no cobro de boletas de garantía
- Enero 2025, Subtel cobra boleta de garantía a WOM por incumplir fechas de entregas de FON.
- Mayo de 2025, Subtel oficia a WOM por su retraso en despliegue de red 5G. Tiene un plazo de 60 días para responder.
- Junio 2025, WOM es sancionada por abuso de posición dominante en el mercado de SMS y deberá pagar una multa cercana a $1.080 millones.
- Junio 2025, Ciadi rechazó la solicitud de WOM y habilitó al Estado para avanzar en el levantamiento de la medida cautelar que impedía el cobro de boletas de garantía por incumplimientos en el despliegue de la red 5G.
Los hechos más importantes
WOM ha enfrentado dificultades al asumir de forma simultánea dos grandes proyectos de infraestructura en el país:
- El despliegue de infraestructura 5G, considerando que en julio de 2024 la operadora —reconocible por su característico logo morado— anunció su renuncia al espectro en banda milimétrica (26 GHz), adjudicado en el concurso 5G.
- El despliegue de fibra óptica en el marco del proyecto FON, que abarca cinco macrozonas del territorio nacional.
A esto se suma el retiro de fondos por parte de los accionistas en pleno desarrollo de ambos proyectos y los consecuentes retrasos operativos. En su conjunto, estos factores configuran un escenario donde las decisiones estratégicas, la falta de respaldo financiero oportuno y las dificultades técnicas han terminado por afectar seriamente a:
- La credibilidad corporativa
- La percepción de confiabilidad
¿Qué es el FON y cuál es el rol de WOM?
El proyecto FON es una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para construir una carretera digital de más de 10 mil kilómetros de fibra óptica a lo largo de Chile, desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos. Esta infraestructura mayorista y abierta busca que cualquier compañía pueda utilizarla para ofrecer servicios de conectividad en comunas que históricamente han estado rezagadas.
En 2020, a través de un concurso público, Subtel adjudicó cinco de las seis macrozonas del FON a WOM. Esto implica desplegar 7.553 kilómetros de fibra óptica oscura, beneficiando a 161 comunas en 10 regiones del país y alcanzando a más de 2,5 millones de personas.
Esta red no entrega servicios directamente a los usuarios finales, de ahí a que se designe como fibra oscura. Esta infraestructura habilita a operadores locales para que puedan ofrecer conectividad sobre esa infraestructura, contribuyendo así al cierre de la brecha digital, especialmente en zonas rurales, aisladas y extremas.

El anuncio WOM en cuanto al cumplimiento de FON y las brechas pendientes
El pasado 27 de junio, WOM comunicó mediante comunicado que el despliegue del 100% del FON está finalizado. Sin embargo, a diferencia de lo habitual en este tipo de anuncios, no se ha conocido, al menos hasta ahora, un pronunciamiento oficial de Subtel que respalde el anuncio de manera conjunta o pública, lo que abre dudas sobre la real validación institucional del hito.
El historial reciente del FON también obliga a matizar el anuncio. Durante su ejecución, WOM enfrentó incumplimientos en dos macrozonas —Norte y Centro Sur— que derivaron en el cobro de boletas de garantía por un monto cercano a los 8 millones de dólares. En el caso de la Macrozona Norte, Subtel aplicó esta medida en enero de 2025, debido a que “no hubo recepción de obras e instalaciones con anterioridad al vencimiento del plazo para el inicio de servicio”, lo que se sumó a retrasos previos en otras macrozonas.

Desde WOM destacan el impacto positivo de la infraestructura. Chris Bannister, CEO de WOM Chile, afirmó:
“Estamos orgullosos de concluir con éxito el proyecto FON. Esto nos permite continuar fortaleciendo la conectividad en el país, principalmente en zonas rurales, aisladas y extremas. Este es un hito que inicia el desarrollo de una sociedad digital, mejorando gracias al acceso a la red la educación, el área de la salud, la seguridad, ofrecer mayores oportunidades de empleo y promover la equidad gracias al cierre de importantes brechas”.
¿El conflicto del Ciadi afecta al FON o solo al 5G de WOM?
En paralelo al cierre del FON, WOM sigue enfrentando un proceso judicial internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por los retrasos en el despliegue de la red 5G.
El tribunal arbitral rechazó recientemente la solicitud de WOM para mantener suspendido el cobro de boletas de garantía, lo que abre la puerta a que el Estado chileno pueda ejecutar el cobro por un monto de hasta 50 millones de dólares, siempre que los tribunales locales alcen la medida precautoria que lo impide.
Desde WOM insistieron en la necesidad de un criterio de proporcionalidad:
“Lamentamos la decisión del tribunal arbitral internacional respecto a la medida cautelar solicitada por WOM. El proyecto 5G, actualmente cuenta con más de un 84% desplegado. En este contexto, sería desproporcionado ejecutar las garantías en su totalidad cuando sólo resta un pequeño porcentaje del proyecto”.
La compañía también solicitó que las autoridades actúen conforme a los criterios de la Contraloría:
“Hacemos un llamado a la Subsecretaría de Telecomunicaciones y a las autoridades de gobierno en general a actuar de acuerdo a los principios jurídicos vinculantes establecidos por la Contraloría General de la República para casos de esta naturaleza, esto es, apegarse a los principios de racionalidad y proporcionalidad”.
Desde la Subtel, en tanto, valoraron el fallo:
“Si bien con esta decisión el juicio no ha concluido, esta Subsecretaría se encuentra conforme, dado que permite destrabar un conflicto judicial con la empresa. Con todo, cabe destacar que esta Subsecretaría siempre ha actuado conforme a la legislación vigente y el derecho internacional, cuidando los intereses del Estado de Chile y sus habitantes”.
Es importante subrayar que la disputa en el Ciadi aún no ha concluido. Según lo informado por Subtel a La Tercera:
“El proceso en el tribunal está recién iniciando, y eso no es un veredicto final del Ciadi respecto al caso. De hecho, el plazo para presentar formalmente la demanda es octubre, y el Estado debería responder en marzo del próximo año”.
Subtel advierte sobre sanciones y la caducidad de la concesión 5G
Al margen del proceso internacional, Subtel ofició en abril a WOM para que, en un plazo de 60 días hábiles, presente un nuevo cronograma que garantice la conclusión del despliegue 5G. En esa oportunidad, la autoridad señaló:
“Vencido dicho plazo, si la concesionaria no da cumplimiento a la orden emitida por Subtel, ésta se encuentra legalmente facultada para iniciar un nuevo procedimiento infraccional en su contra, con el que arriesga una sanción de multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Mensuales e incluso, en el caso de corresponder, la caducidad de la concesión”.
Desde Subtel también indicaron:
“Esperamos que WOM presente un plan que no sólo permita cumplir su compromiso con el Estado, sino compensar el atraso que presenta el despliegue de su proyecto”.
La autoridad ya ha aplicado otras sanciones por atrasos, incluyendo la ejecución de boletas de garantía en el caso de la banda 26 GHz, a la cual WOM renunció formalmente en 2024.
¿Será suficiente este anuncio para dejar atrás las dudas y los cuestionamientos regulatorios?