En el marco del proyecto de reciclaje Ruta Circular de Entel y Midas Chile, conversamos con Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de Midas Chile, sobre los procesos novedosos que están llevando a cabo en materia de reciclaje electrónico, con foco en las baterías de litio.
¿Qué ha conseguido el proyecto Ruta Circular de Entel y Midas Chile?
El proyecto Ruta Circular de Entel y Midas Chile ha conseguido recolectar más de 350 celulares en desuso en su recorrido por más de 20 localidades del norte y centro del país, incluyendo regiones como Antofagasta, Arica y Parinacota, Coquimbo, Atacama, Valparaíso y O’Higgins.
Si se suman los dispositivos entregados en los puntos fijos de reciclaje ubicados en tiendas Entel y algunos municipios, la cifra total supera las 1.600 unidades, consolidando un impacto concreto en la recolección de residuos electrónicos a nivel nacional.
“La Ruta Circular tiene como objetivo facilitar y acercar el reciclaje electrónico a las personas. Aunque existe conciencia sobre la importancia del reciclaje, no siempre es fácil encontrar puntos habilitados para entregar estos residuos, especialmente porque no todas las comunas cuentan con la infraestructura necesaria, algo que esperamos mejore con la Ley REP”.
Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de MidasChile.

La Ley REP o Ley 20.920 establece el marco para la gestión de residuos en Chile mediante el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Esta norma obliga a los fabricantes e importadores de productos prioritarios —como aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, neumáticos, envases, aceites lubricantes y pilas— a organizar y financiar la recolección y valorización de los residuos generados por sus productos.
A través de sistemas de gestión autorizados y metas de cumplimiento establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente, se busca fomentar una economía circular que reduzca la disposición final de residuos y aumente la recuperación de materiales valiosos.

MidasChile ha logrado desplegar puntos de recolección en zonas urbanas y rurales, facilitando el acceso ciudadano. La vocera destaca el rol de Entel en el proceso de reciclaje electrónico.
“[…] Entel decidió actuar proactivamente, ofreciendo este programa abierto a toda la comunidad, no únicamente a sus clientes. El proyecto consiste en recorrer distintas comunas del país, incluyendo zonas rurales desde Arica hasta Punta Arenas, con un punto itinerante de reciclaje donde las personas pueden entregar celulares, accesorios y pequeños aparatos electrónicos, facilitando así el reciclaje de manera accesible para todos”.
Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de MidasChile

¿Cómo se gestiona el reciclaje de litio en Chile?
MidasChile está avanzando en el diseño e implementación de un proceso técnico orientado al reciclaje de baterías de litio, un tipo de residuo que, aunque reciente en el país, se proyecta como uno de los más relevantes en los próximos años.
La vocera destaca que su la firma busca posicionarse como referente en la valorización de estos materiales que son críticos para nuevos dispositivos electrónicos:
“Hoy estamos implementando un proceso para reciclar baterías de litio en Chile, recuperando materiales como el litio y el cobalto, y dejándolos aptos para nuevos ciclos productivos. Se trata de un residuo relativamente nuevo, pero ya anticipamos que tendrá larga presencia, por lo que debemos asumir nuestra responsabilidad desde ahora. ¿Qué mejor lugar para hacerlo que en Chile, complementando los procesos existentes de minería urbana enfocados en metales?”.
Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de MidasChile
El principal obstáculo ha sido la incertidumbre sobre los volúmenes disponibles para reciclar, sumado a la baja tasa de recuperación de residuos electrónicos a nivel nacional.
En cierta medida, Lagos destaca que el retraso de la implementación de estos procesos se debe a que, al no contar con la cantidad adecuada de dispositivos, no era viable económicamente su desarrollo.
“El reciclaje de litio y otros materiales, es un flujo nuevo dentro de los residuos electrónicos en el país, y siempre resulta complejo implementar procesos cuando no hay claridad sobre los volúmenes disponibles. Actualmente, en Chile reciclamos apenas cerca del 5% de nuestros aparatos eléctricos y electrónicos, considerando que somos 20 millones de habitantes, lo que dificulta justificar inversiones en procesos novedosos”.
Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de MidasChile
Frente a ese escenario, la compañía apuesta por un enfoque sostenible, apoyado por el marco regulatorio que ofrece la Ley REP.
“Desde MIDAS CHILE quisiéramos reciclar todo, siguiendo la ley de conservación de la materia: ‘nada se crea, nada se pierde, todo se transforma’. Sin embargo, es fundamental hacerlo de manera sostenible y sustentable, atendiendo a las variables social, ambiental y económica. Estamos trabajando activamente en ello, apoyados ahora por la nueva Ley REP enfocada en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)”.
Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de MidasChile
¿Qué otros materiales se recuperan y cómo se protegen los datos?
La protección de datos personales y la recuperación de materiales valiosos son dos pilares del reciclaje electrónico en Midas Chile. Desde los dispositivos más simples hasta los más complejos, se implementan protocolos estrictos para garantizar la destrucción de información crítica contenida en discos duros o equipos inteligentes.
En paralelo, se recuperan metales como el fierro, el aluminio, el cobre y una serie de elementos raros esenciales para la industria tecnológica, extrayéndolos de manera eficiente y ambientalmente responsable.

“Actualmente, no solo los discos duros contienen información personal. Nuestros dispositivos inteligentes (SMART) también almacenan datos sensibles como fotos, preferencias e historial. Estamos certificados bajo la norma internacional R2 de reciclaje responsable, lo que implica mantener una estricta cadena de custodia para estos datos. En el caso específico de los discos duros, se funden hasta convertirlos en lingotes de metal reciclado, eliminando completamente la posibilidad de acceso a la información contenida”.
Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de MidasChile
La norma R2 (Responsible Recycling) es un estándar internacional para el reciclaje y reutilización responsable de electrónicos, gestionado por Sustainable Electronics Recycling International (SERI):
- Enfoque integral: establece lineamientos estrictos para la gestión ambiental, salud y seguridad ocupacional, calidad y protección de datos.
- Seguridad de datos: exige la implementación de programas robustos para destruir toda información sensible, mediante métodos físicos o lógicos, y llevar un registro documental de cada acción .
- Cadena de custodia: abarca no solo las instalaciones principales, sino también a los proveedores terceros, garantizando trazabilidad y control hasta el final del proceso.
- Auditorías periódicas: requiere auditorías independientes cada tres años, con revisiones intermedias, para asegurar el cumplimiento continuo de todos los criterios.
Independiente de que Midas cumpla con estándares internacionales, Lagos complementa con recomendaciones directas a los usuarios para reforzar la protección de sus datos antes de reciclar:
“[…] Siempre recomendamos a los usuarios realizar un formateo básico antes de entregar sus equipos. Al llegar a MidasChile pueden confiar plenamente en un proceso certificado que garantiza la protección integral de sus datos. Aún falta cultura de protección de datos, digitales y físicos, pero estamos adelantados en este tema y podemos brindarles el apoyo necesario”.
Mitzi Lagos, gerente de Economía Circular de MidasChile
El reciclaje de metales y concentrados de litio y cobalto.
La mayor parte de los materiales que se recuperan provienen de componentes metálicos, aunque también se logra extraer elementos raros fundamentales para la industria tecnológica.
“Principalmente recuperamos metales. El fierro es el de mayor volumen y el más común en nuestro entorno. Luego están el aluminio y el cobre, seguidos por una variedad de metales raros esenciales para el desarrollo tecnológico. Estos últimos, aunque escasos, provienen de zonas sensibles ambientalmente, con alta biodiversidad, por lo que otorgarles circularidad es fundamental para evitar la extracción continua y sus impactos ambientales”.
Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de MidasChile.
Respecto al litio y cobalto recuperados, MidasChile obtiene un concentrado que se refina posteriormente en el extranjero.
“Lo que obtenemos inicialmente es una mezcla concentrada de litio y cobalto. En nuestro proceso se separan otros materiales como plásticos y aluminio presentes en las baterías. Este concentrado se envía posteriormente a refinerías internacionales, donde se aplican procesos químicos específicos que logran una pureza equiparable a la materia prima virgen”.
Mitzi Lagos, gerenta de Economía Circular de MidasChile
¿Qué falta para que seamos conscientes de la importancia del reciclaje en Chile?