Síguenos en Google News
Observatorio Vera Rubin

Observatorio Vera Rubin en Chile publicó sus primeras imágenes revelando impresionantes vistas de regiones de formación estelar y galaxias lejanas

El Observatorio Vera Rubin, ubicado en el Cerro Pachón en Chile, ha revelado sus primeras imágenes del cosmos tras más de dos décadas de preparación. En sus primeras 10 horas de funcionamiento, este coloso tecnológico logró detectar 2.104 asteroides, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin riesgo para el planeta por supuesto. Equipado con un telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida, el observatorio ha entregado imágenes de nebulosas y galaxias con un nivel de detalle sin precedentes, incluyendo una composición de 678 exposiciones que muestra la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna con colores vibrantes y estructuras antes invisibles.

Observatorio Vera Rubin

Una de las imágenes más destacadas ofrece una vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo, mientras que un video publicado bajo el título «El cofre del tesoro cósmico» revela una expansión visual de millones de galaxias. Estas observaciones iniciales son parte de la antesala del proyecto Legacy Survey of Space and Time (LSST), que comenzará oficialmente a fines de este año y que tiene como objetivo escanear el cielo nocturno durante una década para estudiar fenómenos como la materia y la energía oscuras.

Observatorio Vera Rubin

El observatorio, bautizado en honor a la astrónoma Vera C. Rubin —pionera en el estudio de la materia oscura—, es una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía de EE. UU., y se perfila como una de las herramientas más avanzadas para el estudio del universo y la detección de objetos espaciales. Su impacto promete transformar nuestro conocimiento del cosmos y marcar un antes y un después en la astronomía mundial.

Fuente

Síguenos en Google News