Vía Láctea y Andrómeda
Ilustración del cielo nocturno en 3.750 millones de años, cuando Andrómeda (izquierda) domina la vista y comienza a distorsionar la Vía Láctea por efecto de marea. | Créditos: NASA; ESA; Z. Levay y R. van der Marel, STScI; T. Hallas; A. Mellinger.

Nuevo estudio reduce las probabilidades de un choque entre la Vía Láctea y Andrómeda

Los astrónomos ha hecho simulaciones y saben que las galaxias Vía Láctea y Andrómeda se acercan a una velocidad de 100 kilómetros por segundo; sin embargo, un nuevo estudio indica que la posibilidad de colisión es mucho menor de lo estimado anteriormente, como se presentaba en National Geographic en 2017 y 2023:

 Vía Láctea y Andrómeda podrían evolucionar hasta formar una gigantesca galaxia elíptica.
Desde la actualidad hasta dentro de 7.000 millones de años, pasando por etapas clave a los 2.000, 3.750, 3.900, 4.000 y 5.100 millones de años, esta secuencia ilustra cómo la Vía Láctea y Andrómeda podrían evolucionar hasta formar una gigantesca galaxia elíptica. | Créditos: NASA; ESA; Z. Levay y R. van der Marel (STScI); T. Hallas; A. Mellinger Vía Natgeo.

La investigación publicada en Nature Astronomy: «No certainty of a Milky Way–Andromeda collision» (No hay certeza de una colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda.) desarrollada por Sawala, T. et al. (2025) sugiere que la Vía Láctea podría no fundirse con Andrómeda, incluso en los próximos 10.000 millones de años.

¿Qué dice el nuevo estudio sobre el posible choque entre la Vía Láctea y Andrómeda?

El estudio de Swala T. señala que este evento cósmico sería improbable, y para ello se basa en más de 100.000 simulaciones computacionales desarrolladas por un equipo internacional de astrofísicos. Estas simulaciones utilizaron datos más recientes entregados por telescopios espaciales como Gaia y Hubble, y concluyen que hay solo un 50 % de probabilidad de que ambas galaxias colisionen en ese lapso.

Las novedades que trae el estudio indican que, en vez de una colisión, es más probable que la Vía Láctea y Andrómeda pasen relativamente cerca —a menos de 500.000 años luz de distancia— sin fusionarse. Además, se descarta casi por completo una fusión durante los próximos 5.000 millones de años.

Till Sawala, autor principal del estudio y académico de la Universidad de Helsinki, explicó:

«Básicamente, es como lanzar una moneda al aire […] Así que podría pasar que nuestra galaxia termine destruida. Pero también es posible que nuestra galaxia y Andrómeda orbiten mutuamente durante decenas de miles de millones de años, simplemente no lo sabemos».

Till Sawala, autor principal del estudio y académico de la Universidad de Helsinki

El autor y el propio estudio hacen hincapié de que los estudios previos no contaban con datos tan detallados como los actuales. Esta nueva investigación incluye el efecto de galaxias satélite en la dinámica del sistema, lo que permite una proyección más precisa.

Por ahora, el destino de la Vía Láctea sigue abierto. Sawala anticipó que una respuesta más concluyente podría llegar con nuevas observaciones astronómicas durante la próxima década.

Fuente: Reuters / DW / APPnews
Síguenos en Google News