Síguenos en Google News
Voyager 1
Voyager 1

NASA revive antiguos propulsores de la Voyager 1 tras 20 años sin funcionar

La Voyager 1 de la NASA, está por cumplir 50 años navegando en el espacio profundo; sin embargo, desde 2004 el conjunto de propulsores principales habría fallado, y solo se mantendría en funcionamiento sería gracias al sistema de propulsión de respaldo.

A 20 años de la falla de los motores principales, los ingenieros de la NASA lograron encender nuevamente los propulsores, con una maniobra que se ejecutó a prácticamente 24 mil millones de kilómetros de la Tierra, como parte de los esfuerzos para mantener operativa la misión en medio de una pausa prolongada en las comunicaciones.

¿Qué causó originalmente la falla de los propulsores principales de la Voyager?

La falla de los propulsores principales ocurrió en 2004, producto de la pérdida de energía de dos pequeños calentadores internos, esenciales para el funcionamiento de los propulsores. Estos dispositivos eran claves para mantener el combustible hidracina a la temperatura correcta para su ignición.

Si la hidracina no era precalentada inicialmente, los propulsores no podían ejecutar su tarea correctamente, y por ende, desde 2004 fueron catalogados como inoperativos. Uno de los ingenieros a cargo del Voyager 1 propuso que la falla pudo ser por un cambio inesperado o una alteración en los circuitos de control de los calentadores, es decir, podría haber modificado algún interruptor interno, generando que fallaran.

Desde entonces, la nave ha estado utilizando un conjunto de propulsores de respaldo que permitieron mantener su orientación y continuar apuntando la antena hacia la Tierra para mantener la comunicación.

Entre las estrellas. Concepto artístico de una nave Voyager en el espacio profundo. | Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech
Entre las estrellas. Concepto artístico de una nave Voyager en el espacio profundo. | Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech

¿Por qué se reactivaron los propulsores principales de la Voyager 1?

La única vía de comunicación con el Voyager 1, es una antena de 70 metros en Canberra, Australia, que es la única en su tipo que puede alcanzar a comunicarse con la aeronave espacial. Y dado que está programado que entre en mantenimiento hasta febrero de 2026, los ingenieros pensaron en algún modo de reactivarlos, debido al prolongado tiempo de silencio comunicacional una vez que entrara en manutención.

El foco de los ingenieros era asegurar la orientación de la nave durante la recesión de comunicación ella, y para ello debían corregir la falla que se había presentado en 2004, tras perder calor por fallos en sus calentadores y fueron considerados irrecuperables.

Uno de los técnicos supuso que podría ser una posible falla en los circuitos de energía, hipótesis que resultó correcta al lograr reactivarlos el 20 de marzo.

Todd Barber, líder del equipo de propulsión de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), comentó:

«Estos propulsores eran considerados muertos. Y esa era una conclusión legítima. Es solo que uno de nuestros ingenieros tuvo la intuición de que quizás había otra causa posible y que era reparable. Fue otro milagro para la Voyager».

Todd Barber, líder del equipo de propulsión de la misión en JPL.

El trabajo del equipo fue clave para permitir que el Voyager continúe su operación con la mayor estabilidad posible mientras esté incomunicada.

Kareem Badaruddin, gerente de misión de Voyager en JPL, explicó:

«Creo que en ese momento, el equipo aceptó que los propulsores de roll principal no funcionaban, porque tenían un respaldo perfectamente bueno. Y, francamente, probablemente no pensaban que las Voyager seguirían funcionando otros 20 años».

Kareem Badaruddin, gerente de misión de Voyager en JPL.

Ahora, con ambos juegos de propulsores funcionales, los ingenieros buscan extender la vida útil de la sonda, cuya energía se reduce en unos 4 watts por año debido a la disminución del calor generado por el plutonio que la alimenta.

Pese a que varios instrumentos científicos ya se han apagado para conservar energía, el equipo estima que las Voyager podrían continuar activas hasta bien entrada la década de 2030.

¿Cómo siguió funcionando la Voyager 1 tras la falla de sus propulsores principales de 2024?

La Voyager 1 siguió funcionando gracias a que los técnicos detrás de ellas activaron el sistema de respaldo, diseñado precisamente para casos como este. Así es como el equipo del JPL optó por cambiar el control de orientación a un conjunto de propulsores secundarios que no presentaban fallas.

Hasta el 20 de marzo la Voyager 1 mantuvo su orientación mediante estos propulsores de respaldo, los cuales permiten que su antena continúe apuntando correctamente hacia la Tierra, garantizando la comunicación con la antena de 70m de Camberra.

Si bien la solución, fue considerada temporal, luego de 20 años de operación seguía funcionando correctamente. No obstante, con el paso del tiempo, el equipo comenzó a observar señales de deterioro y obstrucción en los propulsores de respaldo, lo que motivó los esfuerzos recientes para reactivar los propulsores originales.

Pruebas de la Voyager. La imagen muestra una de las sondas Voyager en la cámara simuladora espacial de 25 pies del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California. La foto está fechada el 27 de abril de 1977. | Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech
Pruebas de la Voyager. La imagen muestra una de las sondas Voyager en la cámara simuladora espacial de 25 pies del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California. La foto está fechada el 27 de abril de 1977. | Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech

Fechas clave de la misión Voyager 1

A lo largo de casi cinco décadas, la misión Voyager 1 ha marcado hitos históricos en la exploración espacial. Desde su lanzamiento en 1977 hasta su ingreso al espacio interestelar, marcando una serie de hitos desde su concepción hasta hoy.

La siguiente tabla recopila las fechas más relevantes del recorrido de esta sonda, incluyendo los encuentros planetarios, logros de navegación y recientes tareas de recuperación de sistemas críticos.

Fuentes: 1 / 2 / 3 / 4 / 5
Síguenos en Google News