Síguenos en Google News
Imagen vía Freepik (rawpixel.com)

Estados Unidos elimina restricciones comerciales de software de diseño de chips

Estados Unidos levantó las restricciones a las exportaciones de software de diseño de chips y etano hacia China. Esta medida es una señal de la desescalada en las tensiones comerciales entre ambas potencias.

Las empresas Synopsys, Cadence Design Systems y Siemens, líderes en software de automatización de diseño electrónico (EDA, por sus siglas en inglés), confirmaron el restablecimiento del acceso a su tecnología para clientes en China. Asimismo, el país de Donald Trump también retiró los requisitos de licencia para la exportación de etano. Estos recortes se impusieron como respuesta a la suspensión de exportaciones de tierras raras por parte de China en abril.

Software EDA y etano

La medida que había tomado Estados Unidos sobre el software EDA pudo afectar la industria china de diseño de chips. Organizaciones como Synopsys, Cadence y Siemens controlan más del 70% del mercado EDA en China. La suspensión de licencias para estas herramientas habría complicado de forma significativa el desarrollo de semiconductores en el país asiático.

La eliminación de estas restricciones, que también afectaron a productores de etano, se alinea con un acuerdo comercial reciente. Este pacto busca que ambos países flexibilicen sus medidas sobre tecnologías críticas. China, por su parte, se comprometió a agilizar las aprobaciones de exportación de minerales esenciales.

Un acuerdo en progreso

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos notificó a las empresas el levantamiento de los requisitos de licencia. Siemens ya reanudó por completo las ventas y el soporte técnico para sus clientes chinos. Además, Synopsys y Cadence están en proceso de restablecer sus servicios en el país asiático.

Este paso demuestra la implementación del acuerdo entre Washington y Beijing. Dicho acuerdo busca regresar a los términos de un pacto previo alcanzado en Ginebra. Así, se espera una mayor normalización en las relaciones comerciales.

Fuentes: BloombergReuters

Síguenos en Google News