Síguenos en Google News
Agujero negro

El seguimiento de agujeros negros se ve amenazado por el wifi y los teléfonos móviles, poniendo en riesgo la precisión del GPS

El medio científico especializado The Conversation, planea que los agujeros negros son, de algún modo, los puntos de orientación para posicionar la Tierra en el Universo, es decir, son unos puntos de referencia en el cosmos, sobre todo los agujeros negros supermasivos.

Sin embargo, sucede que el aumento de las redes wifi, los teléfonos móviles y el internet satelital estaría bloqueando las señales que permiten a los científicos rastrear estos agujeros negros en galaxias lejanas.

¿Por qué necesitamos a los agujeros negros para ubicarnos en el Universo?

La razón por la que los agujeros negros son tan importantes es que sirven como puntos de referencia estables y distantes. En particular, los fenómenos ubicados en el centro de galaxias lejanas emiten radiación que los científicos detectan desde la Tierra, lo que permite establecer un marco de referencia confiable.

Los agujeros negros supermasivos del universo, emiten señales de radiofrecuencia altamente estables, que los científicos utilizan como anclaje en el espacio para construir un marco de referencia muy preciso que permite ubicar tanto a la Tierra como a los satélites que la orbitan.

Esas señales de radiofrecuencia son detectadas por una global de radiotelescopios, mediante una técnica llamada VLBI (Very Long Baseline Interferometry), que es capaz de medir con precisión el tiempo de llegada, permitiendo orientar la Tierra en el espacio. Con este marco de referencia se sostienen la posición de los satélites destinados a servicios como GPS o telecomunicaciones.

Las redes de radiotelescopios logran «bloquear» la señal de estos agujeros negros y compensar factores como la rotación y el movimiento de la Tierra. Este proceso es esencial para determinar con precisión la posición de los satélites.

Sin embargo, para captar estas señales débiles, se utilizan ciertas frecuencias de radio que, hasta hace unos años, estaban relativamente libres de interferencias. Hoy, la situación ha cambiado.

El aumento del tráfico en el «autopista» de las radiofrecuencias

Las mismas frecuencias que los telescopios necesitan son utilizadas para comunicaciones terrestres, como wifi y telefonía móvil. Aunque existen bandas reservadas para la astronomía, los avances tecnológicos han saturado el espectro disponible, obligando a los científicos a operar fuera de esas bandas protegidas.

Con cada nueva generación de telefonía móvil y la expansión de los servicios de internet satelital, la interferencia se intensifica, dificultando la detección de las señales de los agujeros negros y poniendo en riesgo la precisión de los servicios que dependen de los satélites.

¿Qué se puede hacer al respecto?

El objetivo es reducir las interferencias en las señales que permiten rastrear los agujeros negros y, con ello, mantener la precisión de los servicios satelitales de los que depende la vida cotidiana.

  • Reservar más bandas de frecuencia exclusivamente para la radioastronomía en acuerdos internacionales.
  • Establecer zonas de silencio radioeléctrico en las áreas cercanas a los radiotelescopios.
  • Coordinar con los proveedores de satélites para minimizar las emisiones dirigidas hacia los radiotelescopios.
  • Promover acuerdos globales, ya que las redes de telescopios funcionan de forma planetaria y el problema trasciende fronteras.
  • Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de mantener despejadas las frecuencias necesarias para la observación espacial.

Si no se logran avances en estas medidas, los servicios de posicionamiento, las transacciones digitales y hasta el abastecimiento de bienes básicos podrían verse comprometidos.

Síguenos en Google News