Conectividad rural

Conectividad rural: Un desafío clave para el desarrollo digital de Chile

Chile ha logrado destacarse en el ámbito de las telecomunicaciones en América Latina, con un impresionante 92% de hogares con conexión móvil y un 64% con conexión fija, según datos proporcionados por la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM). Además, con 25 millones de celulares activos y un 96% de acceso a internet móvil en redes 4G, el país se posiciona como líder en conectividad, pero con tarea pendiente en la Conectividad rural.

La brecha digital y sus consecuencias

No podemos pasar por alto el hecho de que más de 2.000 localidades rurales y conurbanas en Chile carecen de servicios móviles y fijos. De los 7,6 millones de hogares, únicamente 3,6 millones tienen acceso a algún tipo de conexión fija. Estas cifras revelan una brecha digital significativa entre las zonas urbanas y rurales, un desafío clave para el desarrollo del país.

El acceso a internet sigue siendo una necesidad no satisfecha para una parte considerable de la población chilena. Según el presidente de IDICAM, Rodrigo Ramírez Pino, el 32% de las viviendas no tienen acceso a Internet fijo de ningún tipo. Además, existe una marcada disparidad entre los quintiles de ingresos: mientras que el 78% de las residencias en el quintil de más ingresos cuentan con acceso a banda ancha fija, este porcentaje se reduce drásticamente al 32% en el quintil de menos ingresos. Esta brecha es aún más amplia cuando se compara la conexión en áreas urbanas (54% de hogares) con las zonas rurales (solo 4%).

Las regiones con menor penetración de internet en Chile son La Araucanía con un 33%, Ñuble con un 33,8% y Maule con un 37,4%, precisamente las regiones con una mayor presencia de actividades agrícolas. Es en estas zonas rurales donde se encuentran las comunas que carecen de acceso o solo tienen acceso parcial a banda ancha fija.

Propuestas para impulsar la conectividad rural

Para abordar este desafío, es fundamental un enfoque integral y colaborativo que involucre al sector público, al privado y a los distintos niveles de gobierno. José Otero, Vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Americas, destaca la importancia de un compromiso multisectorial para reducir y superar las brechas de conectividad en áreas rurales y alejadas. En este sentido, la participación de actores gubernamentales, regionales y locales, así como del sector privado, será esencial para llevar adelante soluciones efectivas.

IDICAM propone diversas alternativas para impulsar la conectividad en zonas rurales. Entre ellas se encuentran incentivos para fomentar la inversión en infraestructura, la creación de fondos para subsidiar la demanda y oferta de servicios, así como la promoción de ecosistemas regionales con permisionarios, concesionarios comunitarios y cooperativas de servicios.

Es innegable que la conectividad digital es un elemento fundamental para el desarrollo en la actualidad. En un país donde el 83% de su superficie corresponde a comunas rurales, es imperativo asegurar que todas las personas, sin importar su ubicación geográfica o nivel socioeconómico, tengan acceso a internet y a las oportunidades que brinda. Superar las brechas digitales no solo fortalecerá la economía, sino que también permitirá un desarrollo social más inclusivo y equitativo en Chile.

¿Qué medidas debe tomar Chile para garantizar la conectividad digital en sus áreas rurales y reducir la brecha digital?

COMUNICADO DE PRENSA