Movistar Chile cuenta con el Node1 X5, un equipo desarrollado por Lemko que se emplea como solución portátil y autónoma para habilitar redes LTE privadas en terreno. El dispositivo combina en un solo módulo los componentes esenciales de acceso y núcleo de red.
Esta arquitectura permite establecer comunicaciones móviles en lugares sin cobertura, fibra ni torres. Está orientado a faenas, zonas remotas, operaciones logísticas y contextos de emergencia.
En esta entrevista, conversamos Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile, detalla la arquitectura del equipo, sus aplicaciones específicas y las limitaciones que presenta en distintos escenarios de uso.

Arquitectura integrada y autonomía operativa: así funciona el Node1 X5
A diferencia de una red celular tradicional que requiere múltiples equipos, torres y enlaces hacia el core de red, el Node1 X5 integra todos esos elementos en un solo dispositivo compacto.
El diseño de este dispositivo permite levantar redes LTE privadas de forma inmediata y local, sin necesidad de conexión a internet ni infraestructura externa. En esta sección, se abordan sus componentes técnicos, bandas disponibles, capacidades de gestión y limitaciones estructurales.
Uno de los aspectos más llamativos del Node1™ X5 es su diseño unificado. ¿Qué ventajas ofrece esta integración de EPC y eNodeB frente a soluciones tradicionales que separan estas funciones?
«La principal ventaja es la autonomía. Este equipo reúne el acceso (eNodeB) y el core (EPC) en un mismo dispositivo, lo que permite levantar una red LTE local en forma inmediata, sin necesidad de infraestructura externa. En contextos donde se requiere comunicación rápida y eficiente —como faenas remotas o situaciones de emergencia—, esto marca una gran diferencia: basta con encender el equipo para que los dispositivos previamente configurados puedan comunicarse entre sí dentro del área de cobertura».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile
Esta capacidad autónoma abre interrogantes sobre cómo se comporta el equipo cuando la conexión con el núcleo central de red se interrumpe.
En situaciones donde se pierde conexión con el núcleo de red central, ¿cómo asegura el equipo la continuidad del servicio local?
«A diferencia de soluciones tradicionales, el Node1™ X5 no depende de un core centralizado. Está diseñado para operar de manera local y autónoma, lo que significa que la comunicación es solo entre los equipos a nivel local. Solo en caso de conectarse a través de un enlace satelital como Starlink es posible acceder a internet, aunque esto no permite generar llamadas externas solamente conexión de internet».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile
En ese escenario, el acceso a internet depende de enlaces satelitales. Pero, ¿qué ocurre en entornos donde tampoco hay acceso a fibra óptica ni conectividad externa?
En zonas sin fibra óptica disponible, ¿qué opciones ofrece el equipo en cuanto a conectividad externa, y cómo se gestiona el tráfico cuando se usan enlaces satelitales o microondas?
«En este caso, no aplica el concepto clásico de backhaul. El equipo fue desarrollado como una solución cerrada, donde la conexión entre el core y la radio es interna. Si se desea salir a internet, se puede conectar de forma opcional a Starlink. Sin embargo, esto solo permite navegación desde los dispositivos conectados localmente, sin habilitar llamadas hacia el exterior».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile

Más allá de su arquitectura cerrada, también importa saber sobre su compatibilidad con distintas bandas de frecuencia, especialmente en contextos de espectro compartido o no licenciado.
Respecto a su compatibilidad de espectro, ¿qué bandas LTE soporta el Node1™ X5? ¿Puede operar en entornos con espectro compartido o sin licencia, como CBRS?
«Opera sobre la banda B40 LTE, que se encuentra entre 2300 y 2400 MHz. Esta frecuencia está destinada a redes privadas y permite operar sin interferir con las bandas concesionadas a operadores móviles. El equipo no está habilitado para funcionar sobre otras bandas, ni sobre CBRS u otros espectros públicos».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile
Una vez desplegado, la posibilidad de administrar y monitorear el equipo de forma remota también es clave para operaciones distribuidas.
¿Qué posibilidades existen para administrar el equipo de manera remota, especialmente en despliegues distribuidos? ¿Se integran herramientas de monitoreo?
«La gestión remota está disponible únicamente si el equipo está conectado a una red como Starlink. En ese caso, se pueden hacer ajustes, reiniciar el sistema y modificar configuraciones del mini EPC y del módulo de acceso. Sin embargo, este equipo fue pensado para operar de forma autónoma, con todo preconfigurado, por lo que su uso no requiere una administración remota constante».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile

En contextos críticos, la latencia también se convierte en una variable determinante para aplicaciones sensibles.
Considerando su uso en entornos exigentes, ¿qué nivel de latencia ofrece el equipo y qué implicancias tiene esto para aplicaciones que requieren respuestas en tiempo real?
«No está diseñado para aplicaciones de baja latencia. Su objetivo principal es ofrecer una red confiable para voz y datos básicos en escenarios puntuales. En caso de conexión a Starlink, la latencia será la propia de ese tipo de servicio satelital. Por eso, no es recomendable para usos donde el tiempo de respuesta sea crítico, como monitoreo médico en tiempo real o control remoto de maquinaria».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile
Con estas limitaciones en mente, surge la duda sobre si el equipo puede escalar a tecnologías futuras como 5G o recibir actualizaciones remotas.
Pensando en el futuro, ¿el Node1™ X5 tiene capacidad de evolución hacia 5G standalone u otras actualizaciones OTA?
«Por ahora no. Es una solución muy específica, orientada a situaciones de emergencia o necesidades acotadas. Existen versiones extendidas que permiten interoperabilidad con sistemas de trunking digital, como Motorola, pero su implementación requiere una arquitectura más compleja y no forma parte de los planes inmediatos».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile
Despliegue en terreno: comunicaciones móviles instantáneas para entornos sin red
El verdadero valor del Node1™ X5 se revela en terreno: su portabilidad y autonomía permiten llevar conectividad donde normalmente no hay ninguna. Aunque no busca reemplazar una red pública, el equipo ha sido pensado para contextos cerrados, cuadrillas operativas o labores críticas en zonas sin cobertura. En esta parte, se detallan escenarios de uso concretos, como faenas mineras o situaciones de emergencia.
¿Cómo se desempeña este equipo en faenas mineras, donde la cobertura celular continua suele verse afectada por la distancia y el terreno?
«El Node1™ X5 no busca reemplazar una red pública de amplia cobertura. Más bien, está pensado para entregar conectividad local y cerrada a un grupo reducido de dispositivos. En faenas mineras o entornos complejos, puede funcionar como un hotspot LTE portátil, permitiendo mantener comunicados a equipos operativos o cuadrillas en zonas específicas».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile
Además de entornos industriales, el equipo podría ser clave en escenarios de catástrofes o situaciones de emergencia.
En contextos de emergencia como incendios forestales o desastres naturales, ¿qué beneficios concretos han podido observar con el uso de este nodo?
«Hasta ahora, no se ha desplegado el Node1 X5 en esos escenarios. En casos de emergencia nacional, Movistar utiliza carros móviles con banda pública para asegurar conectividad abierta a todas las personas. Esta mochila, en cambio, está orientada a clientes que necesitan establecer redes privadas para comunicaciones internas».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile

A pesar de esas restricciones de uso, muchas comunidades rurales siguen sin acceso a servicios básicos de telecomunicaciones. ¿Puede este equipo cubrir esa necesidad?
Respecto a comunidades rurales sin cobertura, ¿qué impacto ha tenido la implementación de estas redes LTE locales con el Node1 X5?
«Esta solución no está diseñada para responder a la falta de conectividad pública en comunidades. Su foco es otro: habilitar redes LTE locales, privadas y temporales, para contextos controlados, como labores industriales, rescate o logística en zonas sin cobertura».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile
Ese foco táctico también se refleja en la rapidez del despliegue operativo, un aspecto crucial en situaciones de urgencia.
Finalmente, en situaciones de urgencia, ¿cuánto tiempo promedio se requiere desde que el equipo es trasladado hasta que entra en operación efectiva?
«El equipo está diseñado precisamente para operar con rapidez. Una vez en el lugar, basta con energizarlo para que los dispositivos previamente configurados puedan conectarse. Eso sí, hay que entender que su alcance es limitado y está enfocado en redes privadas, no en soluciones de conectividad masiva».
Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile