Síguenos en Google News
parque de data center hub antofagasta

Antofagasta se perfila como eje del primer parque o HUB de data center de Latinoamérica

La región de Antofagasta sería uno de los mayores ejes de infraestructura digital para Chile y Latinoamérica. Desde el gobierno y Desarrollo País perfilan un proyecto que pretende que la región de Antofagasta sea el escenario para el primer parque de data center.

El concepto de parque de data center, es una idea que busca concentrar centros de datos de diferentes empresas bajo un mismo esquema, un plan inédito en el Cono Sur.

¿Cómo se conecta esta iniciativa con el Plan Nacional de Data Centers?

En el marco de los objetivos del Plan Nacional de Data Centers (PDATA), la iniciativa contempla un estudio de prefactibilidad financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este análisis, que se extenderá por seis meses, permitirá evaluar aspectos técnicos, económicos, normativos y territoriales para definir el emplazamiento ideal para el proyecto.

En conversación con El Mercurio, el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, sostuvo:

«Estamos construyendo un modelo donde el Estado habilita condiciones y reduce incertidumbres, para que la industria invierta de forma responsable en infraestructura crítica […]».

Cristian Cuevas, subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

La propuesta busca que esta inversión tenga un impacto real en el desarrollo regional, añadió Cuevas:

«[…] Nuestro objetivo no es solo atraer inversiones, sino que estas lleguen a zonas donde el impacto social y económico sea mayor y los riesgos socioambientales menores».

Cristian Cuevas, subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La región de Antofagasta aporta un enclave ideal de energía renovable

Dado que la región de Antofagasta alberga prácticamente un 31% de las energías renovables del país, la convierte en un sitio ideal, para cumplir los ejes que se ha planteado el gobierno en materia del PDATA.

Además, dada la falta de infraestructura interconectada al sistema, se pierde esa energía. Con esto mente, se abre otro frente más que faculta la instalación del parque de data center, así lo planteó, el gerente general de Desarrollo País, Patricio Rey, a la consulta realizada por El Mercurio:

«Lo interesante de este proyecto es que justamente va en línea con la idea de utilizar la energía renovable que se desperdicia. No hay una solución clara de cómo usarla porque se requieren muchos pasos y costos muy altos […]».

Patricio Rey, gerente general de Desarrollo País.

La iniciativa permite dar un uso inmediato y localizado a ese excedente energético.

«[…] Sin embargo, a través de esta iniciativa, la energía se utiliza directo en la misma región, porque se transforma en datos que se transportarán en los cables que ya están desplegados en todo Chile».

Patricio Rey, gerente general de Desarrollo País.

Además de aprovechar la energía solar y la infraestructura de fibra óptica, la propuesta busca reducir las barreras para los inversionistas. El modelo contempla habilitar terrenos listos, con permisos ambientales resueltos y conectividad asegurada, tal como lo plantea el PDATA.

Al matutino comentó la gerenta de Infraestructura Digital de Desarrollo País, Natalia López:

«Ya no hay energía para instalar un data center tradicional».

Natalia López, gerenta de Infraestructura Digital de Desarrollo País

La escasez de capacidad energética en la Región Metropolitana ha sido uno de los principales desafíos para el sector. Bajo esta premisa, el PDATA busca abordar con una planificación territorial que descentralice la infraestructura digital.

Otro de los ejes del plan es impulsar un ecosistema que potencie el desarrollo tecnológico, la innovación y la inteligencia artificial. Sobre este punto, el subsecretario del Ministerio de Ciencias, destacó al diario:

«La experiencia internacional muestra que cuando se instala infraestructura para inteligencia artificial en un territorio, no solo llega una industria, sino que se activa un ecosistema […]».

Cristian Cuevas, subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Según el gobierno, este tipo de proyectos generan un efecto multiplicador en las economías locales.

«[…] Estos territorios han logrado no solo atraer data centers y capacidades de cómputo, sino también nuevas inversiones en conocimiento, servicios y emprendimientos digitales. Lo visualizamos en Antofagasta si lo planificamos con visión».

Cristian Cuevas, subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

La eventual instalación de un parque de data centers en Antofagasta se alinea con los compromisos del Plan Nacional de Data Centers, que establece lineamientos:

  1. Despliegue sustentable de este tipo de infraestructuras,
  2. Promoviendo su integración en regiones, logrando la descentralización.
  3. Disponibilidad energética renovable.
  4. Infraestructura de conectividad de primer nivel.

¿Qué te parece la idea de un Hub de centros de datos en Antofagasta?

Fuente: MinCiencia y El Mercurio
Síguenos en Google News