La industria musical da un giro con el lanzamiento de AMW (All Music Works), un sello discográfico único en España —y casi a nivel mundial— que se dedica exclusivamente a desarrollar artistas digitales mediante inteligencia artificial. Este innovador proyecto, presentado en Málaga, combina tecnología y creatividad para ofrecer una alternativa eficiente en la producción musical.
Según Carlos Zehr, fundador de AMW, la propuesta permite producir música y contenido audiovisual en tiempos y costos impensables para los estándares tradicionales. “Somos capaces de hacer lo que Warner con 10 artistas en los que invierte 10 millones y tarda un año en desarrollarlos y producirles un videoclip, solo que nosotros lo hacemos en un mes y con una décima parte del coste o menos”, afirma.
El equipo detrás de AMW se define como un “colectivo creativo” que incluye expertos en diseño y producción musical. Esta estructura híbrida entre tecnología y talento humano permite abordar los desafíos legales relacionados con derechos de autor, garantizando que todo el contenido generado sea completamente original.
El proceso creativo de AMW inicia de forma tradicional: análisis de tendencias y diseño de personajes con historias detalladas. Estos personajes son el resultado de un desarrollo conjunto entre herramientas de IA y supervisión humana. Desde características como su estilo musical hasta sus historias personales, todo es cuidadosamente elaborado para dotarlos de autenticidad.
Zehr destaca que este enfoque permite crear voces personalizadas, desarrolladas en ocasiones a partir de voces reales, entrenando a la inteligencia artificial para lograr resultados únicos. Este modelo, explica, plantea preguntas en el ámbito legal sobre qué se considera creatividad en el contexto de la IA.
Entre los primeros talentos de AMW se encuentran nombres como Peggaeo, Miyoo y The Good Dog, artistas que ya están presentes en plataformas como Spotify y TikTok. Sus estilos abarcan desde el trap y el reguetón hasta el indie y el rock, mostrando la versatilidad del sello en géneros y propuestas estéticas.
Este enfoque pionero plantea nuevas posibilidades en el mundo del entretenimiento, desafiando los paradigmas de cómo concebimos y consumimos música en la actualidad.
¿Qué opinas sobre el impacto de los artistas virtuales en la música actual?